martes, 9 de octubre de 2012

Marchitez (Fusarium oxysporum)


Marchitez (Fusarium oxysporum)



Signos y Síntomas:

Fusarium oxysporium
 invade la planta bien sea de forma activa a través de las raíces o pasivamente a través de orificios en la zona callosa de esquejes jóvenes. Después de la penetración el patógeno se desarrolla dentro del sistema vascular de la planta.
Los vasos, en especial del xilema son bloqueados y destruidos de manera que el transporte del agua y nutrientes del agua se dificulta, lo que conduce al marchitamiento, con frecuencia parcial de la planta.
Externamente los síntomas comprenden decoloración de las hojas, sobre todo de un lado de la planta, donde el patógeno ha penetrado. Las hojas se tornan amarillas y la parte superior de la planta se enrolla hacia abajo. En estados posteriores la planta se marchita totalmente, se amarilla y finalmente mueren.
Internamente puede observarse una decoloración café en los tejidos vasculares cuando la planta es atacada por Fusarium oxisporium las raíces permanecen inicialmente intactas, en contraposición a los ataques por otras especies de Fusarium que destruyen la base del tallo o las raíces.



Ciclo de la Enfermedad:

La enfermedad se inicia con el crecimiento de las hifas o con la germinación de las clamidiosporas en latencia presentes en los tejidos muertos del hospedante y estimuladas por los exudados secretados por las raíces de las plantas recién sembradas. Las hifas del hongo penetran directamente la epidermis de las raíces, pasan a la corteza y a la endodermis y entran a los vasos del xilema, las hifas pueden penetrar también, a través de heridas hechas en forma mecánica o por nematodos, insectos o miriapodos.
Sin embargo la penetración directa a través de las raíces es el método más común de entrada del patógeno.
El hongo una vez dentro de la planta se mueve hacia el tejido vascular por colonización intercelular de los vasos del xilema y los invade cuando están maduros o si la penetración es por herida se sitúa en ellos.
El patógeno coloniza los vasos del xilema por crecimiento del micelio o por medio del transporte pasivo de las microconidias producidas en dichos vasos, lo cual ocasiona una colonización rápida y discontinua.
La colonización inicial esta restringida a los tejidos vasculares y cuando el hospedante esta muy afectado, ocurre la infección a los tejidos adyacentes.
La colonización del tallo es unilateral debido a que la diseminación lateral y radial del hongo parece inhibida por las paredes celulares y otras barreras laterales.

Epidemiología:

La temperatura es uno de los factores ambientales de mayor influencia en el desarrollo de la enfermedad y en la expresión de los síntomas al igual que la nutrición de la planta.
La temperatura optima para el desarrollo del patógeno esta entre 25 y 30°C con una temperatura mínima de 5°C y una temperatura máxima de 37°C. El punto termal de muerte en el suelo es de 57.5 a 60.0°C durante 30 minutos. La esporulación optima ocurre entre 20 y 25°C, con 12 horas de luz y 12 de oscuridad. El pH optimo es de 7.7 y puede desarrollarse entre 2.2 y 9.0.
La adición de materia orgánica parece ser un factor que predispone la planta al ataque de patógeno el hongo es bastante aeróbico y sus poblaciones se reducen con la saturación.
La densidad de inoculo determina la rapidez y severidad del desarrollo de la enfermedad. Sin embargo la introducción de una sola espora puede conducir a problemas a largo plazo.
Los factores externos, en particular la humedad y la temperatura, influyen sobre el desarrollo de la enfermedad y la expresión de síntomas.
La temperatura define el desarrollo del patógeno en sí. La temperatura optima del crecimiento de Fusarium oxysporium F sp dianthi es de 27.5ºC pero el hongo puede desarrollarse satisfactoriamente a temperaturas entre 15 y 30ºC.
Dispersión:
Material vegetal

La manera más peligrosa e importante de diseminación de este patógeno es por medio de plantas o esquejes aparentemente sanos pero sin embargo infectados. La diseminación a través de material vegetal es sin lugar a dudas la principal causa de introducción del patógeno cuando se inician cultivos nuevos de clavel.
Agua contaminada
Suelo contaminado
En calzado de los operarios, en maquinaria o equipos o al arrancar plantas enfermas.
Por aire:
Supervivencia
Fusarium oxysporium puede sobrevivir durante largos periodos de tiempo tanto en el suelo como en el agua. Bajo condiciones desfavorables al patógeno, como pueden ser temperaturas demasiado altas o bajas, sequía extrema o ausencia del hospedero, el patógeno forma esporas resistentes conocidas como clamidiosporas, que pueden permanecer inactivas en el suelo durante periodos de cuarenta años o más. Cuando se siembra nuevamente, las esporas se activan causando infección.

Nombre Vulgar:
Marchitez Vascular

Taxonomía:

Reino: Fungi
Orden:
División: 
Deutoromycota
Familia: 
Tuberculariaceae
Subdivisión:
Genero: 
Fusarium
Clase:
Especie: 
oxysporum


Grupo Dragon