Estudiemos historia haciendo historia: México y América Central son unidades diferentes, vinculadas por el pasado, dijo ayer el rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Roberto Domínguez Castellanos, durante la apertura del XI Congreso Centroamericano de Historia.
Diseñar una agenda común para consolidar este campo y ayudar a solucionar problemas regionales, como la pobreza, agudizada con tratados de libre comercio e inestabilidad en los mercados del maíz y café, son los objetivos del foro que se celebra en esta ciudad hasta el viernes próximo, con la asistencia de expertos de 18 países.
La creación de la licenciatura y maestría en Historia -la última en conjunto con la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach)-, inscritas en sus respectivos padrones de programas de calidad, demuestran el compromiso de la casa de estudios con la sociedad, en el marco del trigésimo aniversario de su nombramiento como institución de educación superior, puntualizó.
La coordinadora del comité organizador, Rocío Ortiz Herrera, confío en la utilidad de las aportaciones emanadas de la reunión en la creación de estrategias de desarrollo social en la zona, mermadas por la vigencia de proyectos comerciales que "profundizaron los rezagos", acentuados por la caída de los sistemas productivos tradicionales de la región: el cultivo de maíz y café.
"El Congreso será sin duda la oportunidad para redescubrir que el futuro de Chiapas está estrechamente vinculado no sólo con la historia, sino con el presente y futuro de América Latina y el Caribe", aseguró.
FUENTE: El Heraldo de Chiapas
Agosto 7, 2012