Mostrando entradas con la etiqueta chiapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chiapas. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2013

Autorizan 12 mil hectáreas para transgénicos en Chiapas

Autorizan 12 mil hectáreas para transgénicos en Chiapas

 En estos últimos tres años las autoridades mexicanas dieron a la transnacional Monsanto Comercial SA de CV dos autorizaciones para la siembra de soya transgénica en la fase comercial y piloto sobre 13 municipios chiapanecos. Dos autorizaciones, una en el 2011 y 2012 conceden la siembra de 12 mil hectáreas del grano genéticamente modificado en fase piloto.
El primer permiso se dio en febrero del 2011. El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) liberó 12 mil hectáreas para cultivar soya transgénica en fase piloto y de lo cual se ha sembrado 2 mil 858 hectáreas. A decir de documentos oficiales consultados por este diario, en Chiapas no existiría otro permiso para algún otro cultivo transgénico más que los ya mencionados.

Fueron en los municipios de Acacoyagua , Acapatahua, Cacahoatán, Escuintla , Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuxtla Gutiérrez, Tuzantán, Villa Comaltitlán y Villaflores donde se permitió tal siembra.
Y un año después, en febrero del 2012, Chiapas formó parte de un grupo de seis estados (Yucatàn, Quintana Roo, Campeche, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas) donde SENASICA -que es un órgano sector de la SAGARP- otorgó el permiso para sembrar soya transgénica a escala comercial sobre 253 mil 500 hectáreas, según documentos oficiales, aunque a decir de expertos a la entidad le tocaría la siembra de 30 mil hectáreas de ese grano genéticamente modificado.

El 14 de junio de 2012 organizaciones civiles e investigadores independientes, pidieron al Relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Oliver De Shutter, ampliara su recomendación de declarar la moratoria para los experimentos sobre el terreno y el cultivo de maíz transgénico con fines comerciales -dado su dañino efecto ecológico, agronómico, social y económico.
Consideraron además que la siembra comercial de la soya transgénica viola el derecho a la alimentación de los pueblos Mayas y Zoques ubicados en los polígonos de siembra solicitados por Monsanto, señala el comunicado “Alto a la siembra de soya transgénica”.

El 30 de mayo de 2012, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) envió a la SAGARPA una petición firmada por 660 científicos para solicitar a su titular no autorizara la solicitud de la siembra por contener genes de bacterias que le permiten ser resistente al herbicida glifosato que implican efectos nocivos sobre la biodiversidad, la economía campesina y la soberanía alimentaria.
La siembra se autorizó pese a que respondieron con opiniones negativas a ese tipo de cultivos la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el entonces Instituto Nacional de Ecología (ahora Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

En Chiapas los municipios donde se autorizó la siembra transgénica colindan con las reservas federales a cargo de la CONANP, El Triunfo en la Sierra Madre; La Encrucijada y El Tacanà en la costa-soconusco; el Cañón del Sumidero, La Sepultura, Pico El Loro y la frailescana en la zona centro.
Según datos de la SENASICA en los últimos tres años, al estado sólo se le ha permitido ese cultivo transgénico, ni de maíz, ni de otro cultivo que se siembre en Chiapas por campesinos.

Fuente: oem.com.mx
junio 26, 2013


Grupo Dragon, Agroquimicos, Insecticidas, Herbicidas, Fungicidas, etc.

lunes, 1 de octubre de 2012

En Chiapas se encuentra el vivero de limón persa más grande de México


MÉXICO: En Chiapas se encuentra el vivero de limón persa más grande de México

El primer vivero de México con plantas certificadas de Limón Persa se encuentra en Chiapas.
Se trata de un vivero de malla sombra que producirá un millón 500 mil plantas de limón como parte del proyecto de reconversión productiva, con el que se garantiza la reforestación de zonas degradadas, la generación de alimentos y de ingresos.
El gobernador Juan Sabines Guerrero, acompañado del secretario de Medio Ambiente del estado en Perú y miembro del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques -GCF- Fredy Braco, así como el presidente nacional del Sistema Producto Limón Persa, César Cortés inauguraron estas instalaciones, con las que se pasa de las palabras a los hechos, aseguró el Ejecutivo estatal.
Según el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera del país, antes de 2006 sólo existían 582 hectáreas de limón persa establecidas, mientras que a la fecha hay 6 mil 515 hectáreas, lo que significa la mayor etapa de establecimiento de dicho cultivo, un avance sin precedentes reconoció el presidente nacional del Sistema Producto Limón Persa César Cortés Bello.
“Esto es histórico porque contamos con el primer vivero que va a producir más de un millón y medio de planta certificadas anuales y si Dios lo permite, en el futuro tendremos una de las primeras empacadoras en esta región, porque sé que esta tierra es apta para producir limón y exportar al mercado extranjero, asiático y europeo”.
Los productores podrán obtener entre 90 y 120 mil pesos por hectárea de limón.
“Y hoy Jiquipilas se vuelve el centro neurálgico de la producción de limón, desde aquí con este compromiso que tengamos una empacadora, quisiera decirles que ya hay lugares en la Selva, en la zona degradada, donde ya habían talado los árboles ahí están sembrando limón, habrá clientela y es un producto emblemático para Chiapas, hoy ya estamos exportando limón de Chiapas”, señaló.
Antes de 2006 existían 264 productores en 20 municipios del estado, hoy son 3 mil 768 productores en 79 municipios lo que significa que se obtienen 15 mil toneladas de cítrico.
Son plantas certificadas por el INIFAP, que serán cuidadas con equipo de alto rendimiento.
En su participación el secretario del Campo, José Ángel del Valle Molina explicó, “en estos momentos se hace el asperjado y esto le permite un mayor rendimiento. La hora de usos hombre y que da la viabilidad de poder tener en cualquier contingencia de sanidad o fitosanidad poder combatirla de manera frontal y mucho más rápido permite fertilizar en tiempos más expeditos”.
Con la producción de este vivero, en cuatro años Chiapas será líder en el país en producción con certificación de limón persa. En este marco los productores de piñón que ofrecen su cultivo a la producción de biodiesel y que también forman parte de la reconversión productiva, agradecieron la inclusión en este proyecto que les ha cambiado la vida.
Por su parte el representante de productores de piñón de Jiquipilas, Alfredo Ochoa agregó, “queremos agradecerle por todos los apoyos que nos han dado en tiempo y esperamos que el gobernador electo le de continuidad”.

Fuente: Chiapashoy.com
Octubre 1, 2012

martes, 7 de agosto de 2012

"Amenaza crisis del agro a Mesoamérica"


MEXICO "Amenaza crisis del agro a Mesoamérica"

Estudiemos historia haciendo historia: México y América Central son unidades diferentes, vinculadas por el pasado, dijo ayer el rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Roberto Domínguez Castellanos, durante la apertura del XI Congreso Centroamericano de Historia.
Diseñar una agenda común para consolidar este campo y ayudar a solucionar problemas regionales, como la pobreza, agudizada con tratados de libre comercio e inestabilidad en los mercados del maíz y café, son los objetivos del foro que se celebra en esta ciudad hasta el viernes próximo, con la asistencia de expertos de 18 países.

La creación de la licenciatura y maestría en Historia -la última en conjunto con la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach)-, inscritas en sus respectivos padrones de programas de calidad, demuestran el compromiso de la casa de estudios con la sociedad, en el marco del trigésimo aniversario de su nombramiento como institución de educación superior, puntualizó.
La coordinadora del comité organizador, Rocío Ortiz Herrera, confío en la utilidad de las aportaciones emanadas de la reunión en la creación de estrategias de desarrollo social en la zona, mermadas por la vigencia de proyectos comerciales que "profundizaron los rezagos", acentuados por la caída de los sistemas productivos tradicionales de la región: el cultivo de maíz y café.
"El Congreso será sin duda la oportunidad para redescubrir que el futuro de Chiapas está estrechamente vinculado no sólo con la historia, sino con el presente y futuro de América Latina y el Caribe", aseguró.
FUENTE: El Heraldo de Chiapas
Agosto 7, 2012 

lunes, 15 de agosto de 2011

Urge dar mayor difusión al cultivo del Rambután.

La producción de Rambután en la región soconusco del estado de Chiapas, se ha convertido en un detonante económico importante, a tal grado de compararse en importancia al Café, Mango y Cacao, pero lamentablemente enfrenta el nulo apoyo de difusión hacia el centro y norte del país, así como hacia el extranjero.

Los productores de esta fruta exótica, por la falta de ayuda en esta cosecha perdieron el 50% de la misma, el precio se desplomó llegando a valer el kilogramo de la fruta 2 pesos, al mismo tiempo que los canales de distribución les fueron cerrados.

Para el presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Rambután del Soconusco, Alfonso Pérez Romero, la falta de difusión en el país y extranjero en torno a la fruta originaria de Malasia e Indonesia fue la causa de pérdidas durante los primeros meses de cosecha.

"El Rambután es un producto altamente perecedero y si este no se corta en el momento de la madurez adecuada, el fruto se fermenta y ya no es propio para el consumo humano, esto no había pasado, que por la falta de precio y compradores en el país y extranjero se quedara mucha fruta en el huerto sin cortar".

Al ver esta problemática, menciona que tuvieron que salir a buscar mercado a la central de abastos en el centro del país y ciudades como Puebla, Tlaxcala o Veracruz, así también como en el extranjero.

Después de atravesar por una crisis severa y perder el 50% de la cosecha, Pérez Romero indica que se ha logrado salir adelante exportando de manera histórica a la fecha y hacia Estados Unidos unas 500 toneladas de fruta, aunque la meta trazada era de mil 500 toneladas.

"Por la falta de promoción y difusión no se ha logrado la meta, esperamos llegar en estos meses que falta a las 900 toneladas hacia la Unión Americana; en el país y todo Chiapas ya se han vendido unas 200 mil toneladas".




¿Cómo exportan?

Vía terrestre los productores de Rambután de la región Soconusco de Chiapas trasladan la fruta hacia la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas; para ingresarla a parte oeste de los Estados Unidos, caso específico a la ciudad de Mcallen, Texas.

Hace 10 años la exportación era vía aérea hacia Estados Unidos, Canadá y Japón, se enviaban de 500 kilogramos a una tonelada.

"En cuanto a exportar por barco, a nosotros no nos sirve, porque mandamos de 20 a 21 toneladas de fruta cada 2 y 3 días", añadió Pérez Romero.

Señala que lo que si es urgente, son más canales de distribución, pues solo de esa forma se podrá en el futuro defender los precios de la fruta y no se repita el desplome de este año.

Aseguró que hoy, existe mucha gente que cree en este cultivo al grado de que se ha crecido en superficie cultivada, pero no en difusión. 

Durante la cosecha de Rambután que inició en el mes de mayo y se prevé culmine a principios de noviembre, en la Asociación de Productores y Exportadores ubicada en el municipio de Tuxtla Chico, son unos 80 empleos los que se generan.

Es por ello que los productores piden al gobierno de Chiapas ayuda para que esta fruta exótica no sólo sea conocida en Chiapas, sino el centro y norte del país.

"El Rambután ya es un detonante económico importante en Chiapas a tal grado de ser un cultivo de la importancia que tiene el mango, cacao, café y la ventaja que lleva un buen crecimiento", abundó el secretario de la asociación, Victórico Sánchez.

El cultivo de esta fruta exótica, una de las más dulces en el mundo al alcanzar los 22 grados brix, se encuentra en un crecimiento importante en superficie y desarrollo, que se incorporará a la producción en 2012, por ello la importancia que tiene que las autoridades federales y estatales trabajen para ofrecer difusión, lo cual es una inversión que se tiene que reflejar en una gran cantidad de empleos y recursos económicos para el estado de Chiapas.


¿Que soluciones consideran pueden darse a esta problemática?.