Mostrando entradas con la etiqueta sistema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2012

El sistema agrícola en el país ya es obsoleto

MÉXICO: El sistema agrícola en el país ya es obsoleto

El sistema agrícola predominante en México es deficiente y todavía se le contempla con la misma visión de Emiliano Zapata, lo que impide avanzar al ritmo de otras naciones donde la agricultura genera alimentación y también bioproductos, manifestó Rodolfo Quintero Ramírez, investigador de la Universidad Autónoma de México.

-La agricultura ya revolucionó en el mundo, se le usa para encontrar sustitutos al plástico y al petróleo o resolver otras necesidades más -agregó el doctor.
-Hoy día México está ante la disyuntiva de continuar usando la agricultura sólo para generar alimentos o bien la convierte en otro motor más del desarrollo.
Señaló que Brasil y otras naciones ya tomaron esa decisión, la “bioeconomía” es parte importante de sus proyectos de desarrollo.

Quintero Ramírez tiene un doctorado en Ingeniería Bioquímica por la Universidad de Manchester, ha sido investigador y académico en varias instituciones, es autor de publicaciones científicas y ha recibido distinciones por su trabajo. Estuvo en Merida para abrir con una conferencia en el VI Congreso de Bioingeniería y Biotecnología del Sureste que durante tres días se realizará en el Instituto Tecnológico.

En su exposición, y en respuesta a preguntas del público, señaló que México participa mucho en la investigación sobre biotecnología pero está rezagado en su aplicación. La excepción es el ramo de tratamiento de basura y de aguas residuales, donde hay tecnología mexicana que incluso se usa en otros países.

Expuso que en México hay rechazo al cultivo transgénico y, sin embargo, la población consume productos de ese tipo porque se importan grandes cantidades.
-No se quiere que sembremos maíz transgénico en nuestro país, pero lo importamos y lo consumimos. En naciones de Europa los productos de ese tipo tienen etiquetas que los identifican como tal, a fin de que la población sea la que decida si los consume o no.

Señaló que en México aún no hay suficiente investigación sobre el tema de los transgénicos, de modo que las decisiones al respecto se toman con base en las discusiones a favor y en contra derivadas de los estudios realizados en el extranjero.En su opinión no es necesario recurrir a la agricultura transgénica para avanzar al desarrollo de bioproductos.El congreso es organizado por la delegación estatal de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, consta de cuatro simposios y exposición de investigaciones.- Hansel Vargas A.


 Fuente: yucatan.com.mx
octubre 25, 2012 


Grupo Dragon

lunes, 14 de mayo de 2012

LA TUNA, UNA FRUTA QUE DESCUBRIR



En México la Tuna se cosecha entre los meses de abril a noviembre, sin embargo la mayor producción se concentra en julio, agosto y septiembre, meses en los que se obtiene el 85% de la producción total; el Estado de México es el principal productor aportando el 41.97% de la producción. En nuestro país se consume cerca del 98.2% de la producción nacional de Tuna.
Propiedades nutricionales y funcionales de la Tuna.

La Tuna es una fruta excelente, de sabor exquisito con índice glucémico bajo y contenido nutrimental excepcional por su cantidad de calcio, fósforo, potasio y magnesio. Además, la tuna presenta una concentración significativa de compuestos bioactivos tales como vitamina C, vitamina E, pigmentos, polifenoles y taurina, los cuales en conjunto hacen de esta fruta un alimento funcional.

Recientemente se validaron de forma científica las extraordinarias propiedades funcionales de las principales variedades de Tunas mexicanas, resultando ricas en antioxidantes, fibra soluble, y fibra insoluble en sus semillas, con importante función en el sistema digestivo humano (se recomienda que al ingerir la Tuna calcular la mordida para no masticar las semillas, ya que por sus características físicas es difícil triturarlas, las semillas enteras desarrollan eficientemente su función en el sistema digestivo).

En un estudio científico sobre la Actividad Antioxidante de 18 variedades de Tunas mexicanas se verifico lo siguiente :
•Las Tunas mexicanas presentan una gran actividad antirradical, es decir la capacidad de atrapar radicales libres, por lo que pueden disminuir el degeneramiento de moléculas fundamentales en el organismo o la oxidación de las mismas y consecuentemente combaten el envejecimiento.
•Las variedades de Tuna de pulpas rojas, púrpuras y amarillas presentaron la mayor Actividad Antioxidante.
•Todas las variedades de tuna analizadas presentan un importante contenido de Ácido Ascórbico ó Vitamina C, encontrándose una mayor concentración en las Tuna de variedades rojas.

Por lo que el uso de extractos antioxidantes de tuna podría ser una alternativa para la industria alimentaria. Por otro lado, también podría considerársele como una fuente de colorantes naturales, fibra, vitaminas, por mencionar algunos de sus componentes de alto valor agregado 

Variedades

La riqueza genética de este cultivo en México, es la más importante del mundo, por lo que se pueden encontrar Tunas de diferentes sabores, así como diferentes colores de pulpa, desde blanco, verde claro, amarillo, naranja, rosa, diferentes tonalidades de rojo, hasta púrpura y con veteados de distintos colores. La cantidad y tamaño de las semillas que contienen los frutos es variable, por ejemplo, la variedad Reina es de pulpa blanca o verde clara, tiene semillas pequeñas y en menor cantidad, es la que más se produce en México, principalmente en el Estado de México, Hidalgo y Puebla.

¿Conoces qué propiedades específicas presentan las Tunas de acuerdo a sus diferencias en color, sabor y tamaño?