Mostrando entradas con la etiqueta antioxidantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antioxidantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2012

LA TUNA, UNA FRUTA QUE DESCUBRIR



En México la Tuna se cosecha entre los meses de abril a noviembre, sin embargo la mayor producción se concentra en julio, agosto y septiembre, meses en los que se obtiene el 85% de la producción total; el Estado de México es el principal productor aportando el 41.97% de la producción. En nuestro país se consume cerca del 98.2% de la producción nacional de Tuna.
Propiedades nutricionales y funcionales de la Tuna.

La Tuna es una fruta excelente, de sabor exquisito con índice glucémico bajo y contenido nutrimental excepcional por su cantidad de calcio, fósforo, potasio y magnesio. Además, la tuna presenta una concentración significativa de compuestos bioactivos tales como vitamina C, vitamina E, pigmentos, polifenoles y taurina, los cuales en conjunto hacen de esta fruta un alimento funcional.

Recientemente se validaron de forma científica las extraordinarias propiedades funcionales de las principales variedades de Tunas mexicanas, resultando ricas en antioxidantes, fibra soluble, y fibra insoluble en sus semillas, con importante función en el sistema digestivo humano (se recomienda que al ingerir la Tuna calcular la mordida para no masticar las semillas, ya que por sus características físicas es difícil triturarlas, las semillas enteras desarrollan eficientemente su función en el sistema digestivo).

En un estudio científico sobre la Actividad Antioxidante de 18 variedades de Tunas mexicanas se verifico lo siguiente :
•Las Tunas mexicanas presentan una gran actividad antirradical, es decir la capacidad de atrapar radicales libres, por lo que pueden disminuir el degeneramiento de moléculas fundamentales en el organismo o la oxidación de las mismas y consecuentemente combaten el envejecimiento.
•Las variedades de Tuna de pulpas rojas, púrpuras y amarillas presentaron la mayor Actividad Antioxidante.
•Todas las variedades de tuna analizadas presentan un importante contenido de Ácido Ascórbico ó Vitamina C, encontrándose una mayor concentración en las Tuna de variedades rojas.

Por lo que el uso de extractos antioxidantes de tuna podría ser una alternativa para la industria alimentaria. Por otro lado, también podría considerársele como una fuente de colorantes naturales, fibra, vitaminas, por mencionar algunos de sus componentes de alto valor agregado 

Variedades

La riqueza genética de este cultivo en México, es la más importante del mundo, por lo que se pueden encontrar Tunas de diferentes sabores, así como diferentes colores de pulpa, desde blanco, verde claro, amarillo, naranja, rosa, diferentes tonalidades de rojo, hasta púrpura y con veteados de distintos colores. La cantidad y tamaño de las semillas que contienen los frutos es variable, por ejemplo, la variedad Reina es de pulpa blanca o verde clara, tiene semillas pequeñas y en menor cantidad, es la que más se produce en México, principalmente en el Estado de México, Hidalgo y Puebla.

¿Conoces qué propiedades específicas presentan las Tunas de acuerdo a sus diferencias en color, sabor y tamaño?

lunes, 26 de marzo de 2012

Incrementó 22% exportación de guayaba a EU

Como parte de las actividades de promoción comercial que realiza la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en el extranjero, se logró incrementar en 22 por ciento la exportación de guayaba a cinco ciudades de Estados Unidos, informó la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Guayaba de México (PEGUAM).

De acuerdo con la organización, entre 2010 y 2011 se exportaron alrededor de mil toneladas más del fruto a las ciudades de Texas, California, Illinois, Nueva York y Georgia.
Al respecto, el Coordinador General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones, Gabriel Padilla Maya, indicó que durante seis meses de campaña se comercializaron en estas ciudades cuatro mil 042 toneladas de guayaba en 2011.

Precisó que la meta inicial era exportar tres mil 675 toneladas del fruto, un aumento de 10 por ciento, con relación a 2010, sin embargo, esta cifra inicial fue rebasada en más de 500 toneladas.
El objetivo principal del proyecto es posicionar a la guayaba mexicana en el mercado estadounidense, a fin de incrementar las ventas de esta fruta en cinco ciudades de la Unión Americana, a través de una campaña que resaltó sus beneficios para la salud.
Este tipo de campañas también busca establecer nuevas relaciones comerciales con socios internacionales interesados en cubrir la demanda que se genera de los alimentos que se producen en México.

- Atributos de la Guayaba -
  • La guayaba es originaria de las regiones tropicales de América y es considerada la reina de las frutas por su alto contenido nutricional, particularmente vitamina C, esta sustancia es un potente antioxidante que previene enfermedades y prolonga la vida de las células humanas; estudios médicos señalan que una dieta rica en vitamina C se refleja en una disminución en los casos de enfermedades crónicas.
  • Además, este fruto contiene vitamina A, la cual es un antioxidante protector de la visión y la regeneración de las células de la piel, cabello, uñas y dientes, así como un agente anticancerígeno.
  • También está compuesta por tiamina, niacina y riboflavina, vitaminas del complejo B que producen energía, mantienen en buen estado el sistema nervioso y fortalecen el sistema inmunológico.

¿Sabes de algunas otras actividades de promoción comercial que lleve a cabo la SAGARPA?, cuentanos al respecto. 


lunes, 20 de febrero de 2012

CEREZAS, UN PEDAZO DE SALUD


Una de las frutas típicas de esta época del año son las cerezas. Se trata de un aperitivo suculento que a casi todos nosotros nos gusta. A pesar de todo es una fruta estacionaria de la cual nos debemos aprovechar ahora, pues el resto del año será difícil encontrarla en cualquier mercado. Por ello, y para que nos animemos aún más, vamos a ver la cantidad de beneficios que nos brinda este pequeño alimento rojo.

Como toda fruta, la cereza es un compendio de vitaminas necesarias para el correcto funcionamiento del organismo. En concreto vamos a destacar su alto contenido en vitamina C, que nos ayuda a reforzar el sistema inmunológico, así como en vitamina A, un potente antioxidante que nos ayuda a mantener unos tejidos fuertes y bien conservados. Hay que destacar el aporte de vitamina B y E que nos brinda, lo que convierte a la cereza en una fruta adecuada para conseguir unos órganos en perfecto estado.

De esta fruta debemos destacar su alto poder depurativo del organismo, que nos ayuda a eliminar las toxinas que nos sobran. Se trata de uno de los frutos más diuréticos que existe, y es que es ideal para mantener unos niveles de líquidos óptimos en el organismo. Es una buena reguladora de la presión sanguínea, ya que ayuda a calmarla, por lo que es muy recomendable para personas que padecen de hipertensión. A esto hay que sumar su bajo contenido en azúcares y calorías que la convierten en una fruta ideal para las personas que no quieren aumentar de peso o para aquellos que padecen de diabetes.

Dentro de los distintos tipos de frutas, la cereza es una de las que menos cantidades de fibra contiene, a pesar de lo que se considera un alimento que tiene propiedades laxantes, así como un alto poder saciante que nos ayudará a la hora de consumir menos alimento, pues al llenar nuestro estómago y aportarnos pocas calorías lo que conseguiremos será comer mucho menos y dar un aporte inferior de calorías al cuerpo. Estos efectos laxantes lo que hace es conseguir un correcto funcionamiento del aparato digestivo evitando la acumulación de gases y los posibles dolores de estómago derivados de estos.

Las cerezas son un tipo de fruta recomendable cuando queremos relajarnos o descansar mejor, ya que tienen altas cantidades de melatonina que intervienen directamente en nuestro estado de ánimo y nos dan tranquilidad y calma. Por ello es muy recomendable la ingesta de cerezas en esta época del año, pues además de ser uno de los mejores refrescos que existen frente al calor a causa de las altas cantidades de líquido que nos aporta,  nos ayudará a mantenernos hidratados.

NO ESTÁ DE MÁS APROVECHAR LA TEMPORADA Y COMERNOS POR LO MENOS UNA CEREZA AL DÍA PARA CONSEGUIR UNOS ÓRGANOS EN PERFECTO ESTADO. ¿NO CREEN?

lunes, 10 de octubre de 2011

LA PIEL SECA DE LA CEBOLLA, SE PUEDE APROVECHAR

Cada año se tiran más de medio millón de toneladas de residuos de cebolla en todo el mundo, pero según los científicos se podrían aprovechar como ingredientes alimentarios.

La producción de desperdicios de cebolla ha aumentado en los últimos años con la creciente demanda de estos bulbos, se generan anualmente más de 500.000 toneladas de residuos, sobre todo en México, España, Holanda  y Reino Unido, lo que se ha convertido en un problema ambiental. Los restos incluyen la piel seca marrón, las capas más externas, las raíces y los tallos, así como las cebollas que no alcanzan el tamaño comercial y las que han sufrido daños.

Según un estudio, la piel marrón se podría emplear como un ingrediente funcional rico en fibra alimentaria (principalmente del tipo insoluble) y en compuestos fenólicos, como la quercetina y otros flavonoides (metabolitos de las plantas con propiedades medicinales).
Las dos capas carnosas externas de la cebolla también contienen fibra y flavonoides. "El consumo de fibra disminuye el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, dolencias gastrointestinales, cáncer de colon, diabetes tipo 2 y obesidad".

La piel seca de la cebolla se puede aprovechar.

Por su parte, los compuestos fenólicos ayudan a prevenir la enfermedad coronaria y presentan actividades anticancerígenas. Los altos contenidos de estos compuestos en la piel seca y las capas de fuera de los bulbos les confieren, además, una elevada capacidad antioxidante.
En cuanto a las partes internas, así como las cebollas enteras que se descartan, los investigadores proponen emplearlas como fuente de fructanos y compuestos azufrados. Los fructanos son prebióticos, es decir, ejercen efectos beneficiosos para la salud al estimular selectivamente el crecimiento y la actividad de las bacterias del colon.
Los compuestos azufrados inhiben la agregación de las plaquetas, por lo que facilitan el flujo sanguíneo y, en general, mejoran la salud cardiovascular. Además, modifican positivamente los sistemas antioxidantes y antiinflamatorios.

¿ Te imaginas cuantos problemas ambientales producidos por desechos, incluso naturales, podrían evitarse si los científicos encontraran la forma de utilizarlos con fines medicinales o energéticos ?