Mostrando entradas con la etiqueta sinaloa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sinaloa. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2013

Arándano quiere transformarse en el salvavidas de Sinaloa

Arándano quiere transformarse en el salvavidas de Sinaloa

Alternativa para los productores de mango y chile

La región sur de Sinaloa en México vive serios problemas con sus cultivos tradicionales, el mango y el chile, debido a las constantes plagas y enfermedades que los afectan. A esto se le suma el incremento en los costos de producción. En entrevista con www.portalfruticola.com César Martínez, Coordinador Operativo Zona Sur de la Fundación Produce Sinaloa A.C., quien comentó están experimentando con nuevos cultivos no tradicionales como alternativa para la región, y el arándano podría ser uno de esos salvavidas.

“El principal problema radica en la comercialización, ya que por ser monocultivos, la producción de la zona se concentra durante un corto tiempo (de diciembre a enero para chile y de junio a julio para mango), provocando una sobre oferta y disminuyendo considerablemente las expectativas de ingreso que llegan hasta menos de $1.00 por kilogramo en mango y de menos de $3.00 para el caso de chile”, explicó.

Es por esta razón que se han buscado alternativas de cultivo más rentables para los productores y el arándano parece ser una buena apuesta.
“En particular, el estado de Sinaloa tiene una tradición productiva y de logística para exportación y para el mercado nacional principalmente de hortalizas que, sumado al comportamiento favorable de los materiales genéticos en áreas con climas similares, lo colocan como un estado con áreas potencialmente atractivas para el cultivo del arándano“, dice Martínez.

Según Martínez, el único problema que tendría el arándano es que es un cultivo que debe tratarse bajo un manejo intensivo y que tiene una gran demanda de nutrientes, por lo que para lograr rendimientos altos de 5 toneladas por hectárea, es necesario tener un eficiente manejo de la nutrición.
“La Fundación Produce Sinaloa tiene en marcha la validación de tres variedades de arándano en el sur de Sinaloa. Las variedades que se están evaluando son Biloxi, Sharpblue y Star, todas ellas son del tipo arbustivo del sur y han mostrado requerimientos mínimos de acumulación de horas frío para su buen desarrollo en las zonas productoras de México”.
“Hemos investigado y sacado referencias bibliográficas de lo que se está haciendo a nivel comercial en Chile y EE.UU en el cultivo de arándanos. Además, en México se visitaron las plantaciones comerciales que se tienen establecidas a nivel comercial en los estados mexicanos de Michoacán, Jalisco y Colima”, señaló.

César Martínez dice que escogieron esas tres variedades ya que tienen un bajo requerimiento de frío. Sinaloa es una región con clima cálido sub húmedo en la planicie costera, con lluvias en verano que alcanzan una media anual de 500 a 600 mm y una temperatura media anual de 24,8°C.
“En México la producción de arándano se da durante los meses de octubre hasta junio (nueve meses de producción). La ventaja competitiva que se puede tener en el sur de Sinaloa es que durante los meses de enero y febrero la costa sur de Sinaloa se encuentra libre de heladas, por lo que es factible la producción de arándanodurante estos meses; en las principales zonas de producción de arándanos en el mundo, la producción de la frutilla es nula”, detalló.

“Actualmente la Fundación Produce Sinaloa está validando la adaptabilidad y la factibilidad productiva y económica de las tres variedades de arándano, por lo que la superficie que se tiene establecida es de 0.5 hectáreas. Una vez que se determine la viabilidad productiva y económica del cultivo para la costa del sur de Sinaloa, se tendrá la información necesaria para que se adopte a nivel comercial por los productores de la región”.

Los primeros resultados productivos de la validación de las tres variedades de arándano se estiman estarán disponibles para los meses de abril y mayo de 2013 (primera evaluación de rendimiento), y será a partir del tercer ciclo de producción cuando el rendimiento del arándano se mantenga estable y sostenido.


Fuente: Portal Frutícola
febrero 4, 2013 


Grupo Dragon, Agroquímicos: Insecticidas, Fungicidas, Herbicidas, Etc

miércoles, 31 de octubre de 2012

Se planea un alza en el costo del tomate en Sinaloa


MÉXICO Se planea un alza en el costo del tomate en Sinaloa


Juan Guerra Ochoa, Secretario de Agricultura Ganadería y Pesca, dio a conocer que para terminar con el conflicto por dumping considera adecuada la iniciativa de los productores en Sinaloa de tomate para aumentar el costo a Estados Unidos.

A su vez el funcionario argumentó que la calidad del tomate mexicano garantizará su competitividad, todo ello aunque se eleve el precio de referencia del tomate entre un 18 y 25 por ciento, lo cual podría bajar la venta del producto.
Cabe mencionar que será mejor aumentar el costo mínimo de referencia, que un arancel, ello a causa de que el arancel lo paga el productor y continúa con un precio bajo, mientras que elevar el producto aporta mayores recursos.

Es importante subrayar que el secretario externó como necesaria la propuesta de construcción de un aeropuerto de carga en Sinaloa. Al final, Guerra Ochoa puntualizó que: "Hemos planteado nosotros también que requerimos aeropuerto de carga, esto está funcionando en El Bajío, están mandando berries a Europa, entonces es importante que contemos aquí ya con ese proyecto a negociar con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que vayamos haciendo estudios y trabajos. Es una demanda mas que correcta".

Fuente: Sexenio
Octubre 31, 2012


Grupo Dragon

miércoles, 10 de octubre de 2012

Sinaloa, el más afectado por la controversia tomatera

MÉXICO: Sinaloa, el más afectado por la controversia tomatera

Ante la posible suspensión del acuerdo bilateral que Estados Unidos sostiene con los tomateros mexicanos y las limitaciones que ello traerá en la colocación del producto dentro de territorio estadounidense, a los productores de Sinaloa les urge buscar nuevos mercados donde comercializar su cosecha, advierte Juan Nicasio Guerra Ochoa, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado.
Entrevistado por El Economista, detalla que la entidad es la principal exportadora de tomate hacia EE.UU., al concentrar entre 40 y 50% de la mercancía que sale de México hacia aquel país, lo que representa alrededor de 90% de su producción anual.
De acuerdo con el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), la entidad produjo en promedio de 682,000 toneladas de tomate entre el 2006 y el 2011, lo que representa un 31.5% de la cosecha nacional.
Baja California, Michoacán, Jalisco y San Luis Potosí le siguen con una participación del 9.1, 7.5, 5.7 y 5.4%, respectivamente.
“Aunque estamos negociando, la situación es de zozobra e incertidumbre (…) La verdad, nuestros productores también han estado en una situación de confort por la cercanía del mercado de EU. Eso nos ha limitado para movernos hacia los mercados asiáticos. Evidentemente, cada vez más será una necesidad diversificarnos”, refiere.
Agrega: “Lo conducente hubiera sido renegociar el tratado, pero fue fuera de forma, ya que en diciembre estábamos obligados a revisarlo. Los gobiernos estatal y federal hemos estado cabildeando, pero vemos que nos hemos podido defender”.
AFECTAN HELADAS
El SIAP reporta que el 2011 fue para Sinaloa un año devastador en cuanto al tomate, ya que se registró un desplome en la cosecha del 50%, al pasar de 687,056 toneladas en el 2010 a 345,011 el año pasado. Lo anterior debido a las heladas que se registraron en febrero, explica el Secretario.
Para este año -comenta-, se retomó el volumen promedio de producción.
Destaca que la cosecha del 2012 se comercializa, actualmente, en Estados Unidos. La del 2013, que está en proceso de siembra, todavía tiene la venta asegurada, ya que falta todavía un tiempo considerable para saber el fin de esta discusión.
Rosario Beltrán, presidente de la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, menciona que el actual acuerdo con EU sí impactó de manera positiva a los productores de tomate, ya que en el 2011 se comercializaron a EE.UU. alrededor de 1,800 millones de dólares, un aumento del 300% con respecto a 1996, cuando se estableció el convenio.
En relación con la dependencia hacia EE.UU., refiere: “No le voy a mentir, sí existe, pero también hay que tomar en cuenta que Canadá, EE.UU. y México es el mercado más grande del mundo. En el futuro hay que ver otros lugares donde vender, pero -por obvias razones- EE.UU. es nuestro principal comprador y lo seguirá siendo”.

Fuente: Eleconomista
Octubre 10 2012


Grupo Dragon

martes, 31 de julio de 2012

Un millón de toneladas de maíz de Sinaloa sin comercializar


Un millón de toneladas de maíz de Sinaloa sin comercializar


La sequía que afecta estados maiceros en los Estados Unidos está generando un alza en el precio del grano en mercados internacionales, los cuales no se verán reflejados en el bolsillo de maiceros de Sinaloa, que mantienen en sus bodegas sin comercializar un millón de toneladas.
En la Bolsa de Chicago los precios han subido exageradamente, por los fenómenos climáticos que enfrentan estados como Iowa, pero internamente no ha repuntado el precio del maíz, expresa Armando Borboa López, presidente de la Confederación de asociaciones agrícolas del estado de Sinaloa (Caades).
Los maiceros fueron afectados por la importación de 800 mil toneladas de grano transgénico de Sudáfrica, que autorizó la Secretaría de Economía, que ingresaron al país antes de la cosecha de Sinaloa, “lo manejo mal el gobierno y por eso no podemos comercializar a buen precio, y hay un volumen que no se pude negociar porque el mercado lo tienen oprimido”.
Respecto a la sequía que afecta a los Estados Unidos y el mercado internacional del maíz, el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, apuntó que la mejor respuesta que podemos dar es incrementar la oferta de granos, no obstante, reconoció que de todas maneras afectará el alza de precios, porque nuestros mercados están vinculados, pero no es lo mismo enfrentar un alza sin tener el producto disponible a tenerlo físicamente en el país.
En este sentido, Armando Borboa anotó que le parece injusto que el afectado viene a ser el consumidor, dado que con inventarios en Sinaloa, no hay razones para que se incrementen los precios que utilizan maíz como materia prima.
Insistió en que la importación autorizada por la Secretaría de Economía a los industriales en marzo-abril, “fue una cuchillada por la espalda a los productores” y ahora “no sabemos qué hacer con un millón de toneladas que todavía están sin comercializarse”.
A este volumen de maíz se sumará la cosecha de Jalisco y el Bajío, y el industrial empieza a jugar internamente y eso provoca que el mercado lo tenga deprimido.
“Independientemente que se tengan precios altos en el mercado internacional, con esos inventarios, puede que el precio ande por abajo; es la manera como juega el industrial”.
Producción de Sinaloa en recuperación
Armando Borboa indicó que la producción de Sinaloa aún está por debajo de las 5 millones de toneladas habituales, ya que en el ciclo otoño-invierno de casi 500 mil hectáreas se sembraron 240 mil hectáreas, pero en algunos casos con rendimientos de hasta 10 millones de toneladas por hectárea, por lo que se alcanzaron 3 millones 500 mil toneladas.
Refirió que se habían establecido contratos por 800 mil toneladas con los industriales, principalmente Minsa y Maseca, quienes incumplieron, por lo cual los productores tuvieron que renegociar de 4 mil 700 pesos por tonelada a 4 mil 300 pesos.
Fue una mala práctica, aseveró Borboa López, quien consideró que las políticas de gobierno tienen que dar certidumbre al productor y hay que rediseñar el esquema, que empiece antes de la siembra para que el agricultor sepa a qué le tira y vea cómo andan los mercados.
Por otra parte, Francisco Mayorga resaltó que el temporal de lluvias ha tenido un buen comportamiento y esperamos un buen ciclo primavera verano y si la lluvia es suficiente para dejar las presas llenas tendremos buenos resultados en el ciclo otoño invierno 2012-13, con eso podríamos esperar un año completo de una oferta local satisfactoria.
Proyectó una cosecha de 21 a 22 millones de toneladas de maíz y regresar a volúmenes tradicionales de frijol de 800 mil toneladas de frijol; en sorgo hay una buena cosecha en Tamaulipas, al igual que la del otoño invierno de Sinaloa, donde se cosecharon 600 mil toneladas más de lo programado
Mediante la aplicación de tecnología, destacó, en maíz logramos rendimientos de 15 a 16 toneladas por hectárea en varios estados, incluso pequeños productores cosechan de 5 a 7 hectáreas en zonas de temporal. Eso es una muestra del potencial que tiene México para ser autosuficiente en maíz, lo cual se puede logar en siete u ocho años, si las cosas siguen como van y no tengamos fenómenos extremos como en los últimos años.
julio 29, 2012
Autor: ERNESTO PEREA