Mostrando entradas con la etiqueta importación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta importación. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de julio de 2013

México restringe importación de cerdos de EEUU por brote de epidemia porcina

México restringe importación de cerdos de EEUU por brote de epidemia porcina


El Gobierno mexicano informó que ha restringido la importación de cerdos de Estados Unidos y extremado la vigilancia a raíz de la detección del virus de la epidémica porcina.
La Secretaría de Agricultura indicó en un comunicado que para proteger a la porcicultura mexicana, restringió la importación de cerdos vivos o en pie provenientes de Estados Unidos con el objetivo de revisar caso por caso y requerir las garantías de sanidad necesarias.
Asimismo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) solicitó al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que remita información técnica sobre el brote y las medidas contraepidémicas que se aplican, así como las de mitigación de riesgo para sus exportaciones.

Las acciones de vigilancia epidemiológica en zonas porcícolas fueron extremadas a fin de identificar cualquier incremento anormal en la mortalidad de cerdos, añadió la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
El 17 de mayo pasado, los Laboratorios Nacionales de Servicios Veterinarios del USDA confirmaron la presencia en Estados Unidos de esta enfermedad no reportable ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés).
La Sagarpa señaló que por lo agudo de la enfermedad y su sintomatología, es muy baja la probabilidad de que los cerdos importados antes del 17 de mayo de 2013 presenten PED, si bien esos animales están sujetos a cuarentena y en vigilancia extrema.
Refirió que los técnicos del Senasica realizan investigaciones en los predios en donde existen lotes de cerdos importados durante los últimos tres meses y a la fecha no se tiene ningún caso de esta enfermedad en México.

De igual manera, se estableció comunicación con los porcicultores mexicanos para coordinar las acciones de prevención.
La PED es muy similar a la gastroenteritis transmisible del cerdo, enfermedad común en estos animales. La única manera de diferenciarlas es mediante pruebas de laboratorio, aunque la PED es más grave en los lechones recién nacidos.
La transmisión de la PED se da por introducción de animales infectados o por equipo contaminado, señaló la Sagarpa, y recomendó que las unidades de producción extremen las medidas de bioseguridad en sus granjas.

Fuente: Agromeat
junio 28, 2013


Grupo Dragon, Agroquimicos, Insecticidas, Herbicidas, Fungicidas, etc.

jueves, 6 de junio de 2013

MEXICO Aplicarán medidas para la importación del cerdo de EU

MEXICO Aplicarán medidas para la importación del cerdo de EU

carnecerdo.jpg
Imagen Ilustrativa / EXPRESOWEB

CIUDAD OBREGÓN, SON.- La eliminación de los llamados combos o varias piezas de carne de cerdo e incrementar las revisiones en las granjas productoras, son medidas que aplicará México para la importación proveniente de Estados Unidos.

"Lo que se ha comprometido la Secretaría de Agricultura a través de Senasica, tiene dos vertientes, estamos pidiendo a los Estados Unidos que la presentación de las importaciones venga en una misma pieza y de menor volumen", explicó Ezequiel Gurría Treviño.

El Subsecretario de Ganadería de la Sagarpa, mencionó que también se puede incrementar el número de muestreos para saber si vienen cumpliendo todos los requisitos de las diferentes plantas de las que se importa.

"Por instrucciones del secretario Martínez y Martínez, va a haber unas visitas a las plantas, que son las principales exportadoras de carne a México, para ver si cumplen con las condiciones estipuladas", añadió.

Hay preocupación

Por los propios estadounidenses hay preocupación, dijo, del Subsistema de Inspección Federal que se dio a conocer en mayo a través de una publicación.

"Dan como conclusión que hay fallas del sistema, entonces estamos retomando esa misma línea, de la que ya investigó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos para ver si son algunas de estas plantas que no están cumpliendo y sacarlas de las lista", apuntó.

De esa manera, los volúmenes que se dirigen a México, comentó, ya no vengan.

Fuente: expreso.com.mx
Junio 4, 2013 a las 10:00am

 

Grupo Dragon, Agroquimicos, Insecticidas, Herbicidas, Fungicidas, etc.

sábado, 23 de marzo de 2013

México: importa el 55% de fertilizantes que requiere el agro

México: importa el 55% de fertilizantes que requiere el agro

Ciudad de México.-En el marco del 75 aniversario de la Expropiación Petrolera, el Presidente de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social, Javier López Macías, dijo estar de acuerdo con una reforma energética de PEMEX en la que se abre a la inversión privada sin que el Estado pierda la rectoría a fin de impulsar la capacidad productiva en materia de refinación pues actualmente el 30% de la planta está ociosa y con ello el país tiene que importar el 55% de un total de 9 millones de toneladas anuales de fertilizantes que demanda el agro nacional.

El dirigente de UNIMOSS consideró de suma importancia que el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto contemple el impulso de la producción de fertilizantes como urea, amoniaco, fosfatos y nitratos para que éstos lleguen a bajo costo a los productores del campo, pues el valor del mercado de fertilizantes en México, de acuerdo a la Asociación Nacional de Comercializadores de Fertilizantes, es de 1,750 millones de dólares.

Actualmente, aseguró, México importa el 55% de los fertilizantes que demanda el mercado interno mientras que el restante 45% es abastecido por producción nacional.

Javier López Macías señaló, en entrevista, que los precios internacionales de fertilizantes en promedio es de 500 dólares por tonelada, precio que es inalcanzable para los pequeños y medianos productores lo que origina que solo el 80% de la superficie de riego utiliza estos insumos mientras que la tierra de temporal no llega a 50%.

"La región sur del país es la que menos utiliza fertilizantes, estados con mayor superficie de riego son Jalisco, Sinaloa, Zacatecas y Chihuahua. Son 10 entidades las que concentran el 66.2% de la superficie fertilizada en donde se encuentran principalmente Jalisco el 10.4%, Sinaloa el 10.2% y Zacatecas el 7.1%", expuso el dirigente de UNIMOSS.

Lo más dramático, advirtió, es que en el caso del maíz el costo por fertilización llega a representar entre el 19% y el 24% del cultivo total, lo que propicia que muchos productores dejen sin fertilizar su parcela y con ello se reduce el rendimiento de producción por hectárea y como resultado disminuye la producción nacional.

Comentó que recientemente fue descubierto un yacimiento de amoniaco por lo que habría que explotarlo a fin de que sea en México donde se logre abaratar el costo de este insumo agrícola y no enviar el producto a otra nación para luego consumirlo como fertilizante pero a un costo elevado.

Señaló que a pesar de que México es un país productor de petróleo, lamentablemente es altamente dependiente de los subproductos del denominado "oro negro", como es la gasolina, el diesel, el gas natural y los fertilizantes, lo que obliga, en especial al sector agrícola, a importar mientras que al gobierno a subsidiar algunos productos e ir aumentado el precio de los mismos.

Por ello, reiteró, Javier López Macías, la necesidad de potencializar la petroquímica secundaria que es de donde provienen los fertilizantes para cerrarle la puerta a la importación, evitar el encarecimiento de los fertilizantes y por ende el de los productos agrícolas si es que de verdad se quiere logar soberanía alimentaria.

El dirigente de UNIMOSS al hacer un análisis de capacidad productiva de Pemex así como de una posible reforma para permitir la inversión privada en la paraestatal, insistió en que éstas debe contemplar el ofertar insumos agrícolas a bajo precio al productor rural como es el caso de los fosfatos y "de verdad que el tener fertilizantes a bajo precio se podría dar valor agregado a la producción del campo y reducir el costo de lo que paga el consumidor 43 por ciento de los alimentos que consumimos.

Añadió que la orientación de una política correcta de insumos para la agricultura mexicana llevaría al medio rural también a la generación de empleo, la riqueza del campo y la transformación de los productos ya que todo ello incentivaría a la economía primaria.

Lo anterior, dijo, debe contemplar también el crédito, la facilidad fiscal y la organización productiva.

Por lo pronto, para UNIMOSS sería importante que no se perdiera la rectoría en la producción del petróleo y sus derivados así como evitar ubicarlos en el mercado de la especulación como en su momento sucedió con Fertimex.

"Sí a la inversión privada siempre y cuando permita reactivar la producción y el empleo en nuestro país sin perder la tutela del mismo e incluso se podría potencializar la Cruzada Nacional contra el Hambre pues al reactivar a los productores incluyendo insumos a bajo precio se lograría fortalecer la cadena alimentaria y garantizar la proveeduría nacional así como alcanzar cultivos agrícolas para la producción de biocombustibles como sucede con el maíz amarillo, la jatrofa, la cebada y la canola, entre otros.

Fuente: oem.com.mx
marzo 19, 2013


Grupo Dragon, Agroquimicos, Insecticidas, Herbicidas, Fungicidas, etc.

viernes, 22 de marzo de 2013

Importa México 55% de su producción de fertilizantes

Importa México 55% de su producción de fertilizantes

México importa el 55 por ciento de los fertilizantes que demanda el mercado interno mientras que el restante 45% es abastecido por producción nacional, de un total de nueve millones de toneladas anuales de fertilizantes que requiere el sector agrario nacional.

Así lo expresó el presidente de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social, Javier López Macías, quien dijo estar de acuerdo con una reforma energética de PEMEX en la que se abre a la inversión privada sin que el Estado pierda la rectoría a fin de impulsar la capacidad productiva en materia de refinación pues aseguró, actualmente el 30% de la planta está ociosa.
                       
Consideró de suma importancia que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto contemple el impulso de la producción de fertilizantes como urea, amoniaco, fosfatos y nitratos para que éstos lleguen a bajo costo a los productores del campo, puesto que el valor del mercado de fertilizantes en el país, de acuerdo a la Asociación Nacional de Comercializadores de Fertilizantes, es de mil 750 millones de dólares.

En el marco del 75 aniversario de la Expropiación Petrolera, López Macías señaló que los precios internacionales de fertilizantes en promedio es de 500 dólares por tonelada, precio que resulta inalcanzable para los pequeños y medianos productores lo que genera que solo el 80% de la superficie de riego utiliza estos insumos mientras que la tierra de temporal no llega a 50%.

“La región sur del país es la que menos utiliza fertilizantes, estados con mayor superficie de riego son Jalisco, Sinaloa, Zacatecas y Chihuahua. Son 10 entidades las que concentran el 66.2% de la superficie fertilizada en donde se encuentran principalmente Jalisco el 10.4%, Sinaloa el 10.2% y Zacatecas el 7.1%”, precisó.

Agregó que a pesar de que México es un país productor de petróleo, es dependiente de los subproductos del denominado “oro negro”, como es la gasolina, el diesel, el gas natural y los fertilizantes, lo que obliga, en especial al sector agrícola, a importar mientras que el gobierno subsidia algunos productos y aumenta el precio de los mismos.

Por ello, reiteró, la necesidad de potencializar la petroquímica secundaria que es de donde provienen los fertilizantes para cerrarle la puerta a la importación, evitar el encarecimiento de los fertilizantes y de los productos agrícolas.

fuente: milenio
marzo 19, 2013 


Grupo Dragon, Agroquimicos, Insecticidas, Herbicidas, Fungicidas, etc.

martes, 18 de diciembre de 2012

México evitará la entrada de melón estadounidense.

México evitará la entrada de melón estadounidense.

El Comité Nacional del Sistema Producto Melón pretende que el gobierno mexicano aplique la "norma espejo" con la fruta procedente de los Estados Unidos, para evitar la entrada de unidades contaminadas como ocurrió durante 2012. 

Durante este año se impidió la entrada del melón Cantaloupe de California, Arizona y Nuevo México, que permitió comercializar las más de 462.000 toneladas de la fruta que se produjeron en el país.

El presidente del Sistema Producto Melón en el país, Jorge Luis Huerta, señaló que por primera vez se logró que las autoridades sanitarias mexicanas impidieran la entrada indiscriminada de esta fruta contaminada que ponía en riesgo la salud de los mexicanos, pues se estima que a diario ingresaban unas 300 toneladas.

Agregó que ahora el reto será que se levante la prohibición para exportar melón al vecino país del Norte por la salmonella que se encontró en la fruta que se producía en Michoacán hace 10 años y que sigue vigente, situación que ha perjudicado a los productores laguneros, ante la posibilidad de colocar el producto.

Mencionó que la norma indica que el Estado que debería cargar con la prohibición era justamente en donde se hubiera encontrado la enfermedad; sin embargo, los estadounidenses agregaron a todo el país en detrimento de los productores mexicanos y beneficio de sus agricultores.

Dijo que ante este tipo de agresiones, lograron que la Secretaría de Agricultura acudiera hasta los campos y empaques de los meloneros estadounidenses y se encontró una serie de enfermedades en su fruta que ponían en riesgo la salud pública del país.

Agregó que definitivamente, con esta medida se logró beneficiar a los productores de melón de México, que lograron colocar toda su producción en el mercado interno. También se dio un paso importante para que en un futuro cercano se logre aplicar la "norma espejo", para que en la medida que se pongan restricciones en los mercados estadunidenses, "los mexicanos podamos hacer lo mismo".

De igual manera, Jorge Luis Huerta no descartó la posibilidad de que, por el contrario, se logren acuerdos con las autoridades norteamericanas para que se abran las fronteras.


Fuente: Freshplaza
diciembre 14, 2012


Grupo Dragon, Agroquímicos: Insecticidas, Fungicidas, Herbicidas, Etc 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Aviso sobre el proyecto de acuerdo de mitigación de riesgo para importación de papa a México

MÉXICO Aviso sobre el proyecto de acuerdo de mitigación de riesgo para importación de papa a México

El Diario Oficial de la Federación publicó ayer el “Aviso por el que se da a conocer el Proyecto de Acuerdo por el que se establecen las medidas de mitigación de riesgo para la importación de tubérculo de papa a los Estados Unidos Mexicanos”, el cual se somete a consulta pública por un período de 60 días.

El Proyecto refleja las medidas fitosanitarias en función del nivel de riesgo de las plagas cuarentenarias que se encuentran sustentadas en el Análisis de Riesgo de Plagas elaborado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y establece las medidas de mitigación para lograr el nivel adecuado de protección fitosanitaria en el país.

El Proyecto de Acuerdo es resultado de una consulta previa en el marco del procedimiento de buenas prácticas que se sigue ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) y, dentro del cual, se recibieron más de 60 comentarios de organizaciones productivas, asociaciones, empresas y agencias gubernamentales nacionales y extranjeras de ampliaciones y correcciones a la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR).

Los comentarios motivaron la modificación del Anteproyecto que había sido sometido a la COFEMER y se reflejan en el aviso publicado ayer.
De acuerdo con el artículo 7 y el Anexo B del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en el artículo 718 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) así como de nuestros compromisos internacionales, la SAGARPA, con la colaboración de la Secretaría de Economía, notificará este Proyecto de Acuerdo a los países Miembros del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. El análisis de riesgo de Plagas que sustenta el contenido del Anteproyecto, estará disponible en el sitio que determine la Dirección General de Normas.

El Gobierno Federal reiteró que la SAGARPA defenderá el derecho de México para fijar un nivel adecuado de protección que permita salvaguardar la sanidad vegetal en nuestro país de la introducción de plagas, siempre que ello responda al riesgo demostrable y fundado en evidencias técnicas y científicas disponibles. Por otro lado, la Secretaría de Economía velará porque dicho derecho sea consistente con lo dispuesto por el AMSF y porque en el comercio de nuestros productos tampoco se establezcan barreras injustificadas.

Los interesados podrán presentar sus comentarios al Director General de Sanidad Vegetal del SENASICA, en Guillermo Pérez Valenzuela número 127, Colonia Del Carmen Coyoacán, código postal 04100, en México, D.F., o al correo electrónico trujillo@senasica.gob.mx.


Fuente: Sagarpa
Noviembre 21, 2012



Grupo Dragon, Agroquímicos: Insecticidas, Fungicidas, Herbicidas, Etc

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Se importa papa contaminada

MÉXICO Se importa papa contaminada

Las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural y de Agricultura y Ganadería del Senado de la República y organismos de productores de papa acusaron al secretario de Economía, Bruno Ferrari, de incumplir acuerdos con productores de 22 estados de la República, así como de engañar y ocultar información con respecto a la importación de 150,000 toneladas de este producto que ponen en riesgo la calidad y sanidad del campo mexicano.

Manuel Cota Jiménez, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, pidió que las secretarías de Economía (SE) y a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) den la cara y expliquen qué sucede con los productos del campo, porque hoy es el tema delicado de la papa, pero antes fue el tomate, el huevo y el frijol.
El legislador exigió un libre comercio justo para los productos mexicanos, que las importaciones de productos de origen agropecuario de otros países cumplan con las medidas básicas fitosanitarias, impuestas por la Organización Mundial de Comercio (OMC), con los acuerdos y leyes internacionales en la materia.

Benjamín Grayeb Ruíz, presidente electo del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), demandó que el propio Senado intervenga sobre las medidas de protección a la importación de papa fresca contaminada de los Estados Unidos de América.
Que fiscalice la documentación aportada por el CNA y Confederación Nacional de Productores de Papa (Conpapa), y examine “las lamentables y oscuras acciones del Ejecutivo, producto de las presiones políticas e intereses de los Estados Unidos, país que desde 1938 tiene prohibida la importación de papa mexicana.

Bosco de la Vega, responsable de Negociaciones Internacionales de la Conpapa, acusó al secretario Bruno Ferrari de pérdidas por 100,000 millones de pesos si no da marcha atrás en la autorización de que entre papa extranjera a México que no reúne las condiciones de calidad.


Fuente: infoagro
noviembre 13, 2012


Grupo Dragon, Agroquímicos: Insecticidas, Fungicidas, Herbicidas, Etc

martes, 6 de noviembre de 2012

México intentará no importar la planta madre de fresa desde EE.UU

México intentará no importar la planta madre de fresa desde EE.UU

Con la finalidad de ya no seguir importando planta madre de fresa de EE.UU., y en aras de abaratar los costos de producción de la frutilla, el Consejo Nacional de la Fresa impulsa un proyecto para producir plantas de variedades mexicanas; así lo informó el presidente del Consejo Estatal de la Fresa, Juan Manuel Garibay Villalobos, quien dijo que el principal objetivo es no depender considerablemente de la planta extranjera que aún se importa para la producción de esta frutilla.

Explicó que definitivamente hoy por hoy, es muy excesivo el pago que se tiene que hacer por los derechos de la planta madre que se importa de la Unión Americana, ya que se cobra una cuota especial de impuestos por la patente de las variedades que se importan.

Calculó que el incremento que se ha tenido en la más reciente temporada, fue de entre un cien a un mil por ciento, sólo en la variedad Festival.

A raíz de esto se está buscando la posibilidad de producir aquí plantas de variedades mexicanas que realmente convenzan con sus características y cualidades a los productores locales, para con ello reducir los costos de producción y que los propios productores de fresa no sigan padeciendo los efectos de la crisis financiera.


Fuente: Cambiodemichoacan
Noviembre 5, 2012


Grupo Dragon

jueves, 4 de octubre de 2012

Productores mexicanos de limón en riesgo si se importa de Perú


MÉXICO: Productores mexicanos de limón en riesgo si se importa de Perú

La apertura de las fronteras nacionales al limón mexicano que se produce en Perú, a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio, pone en riesgo a la citricultura nacional e impactaría de manera determinante la estabilidad económica de al menos nueve mil productores mexicanos de los estados de Michoacán, Colima, Guerrero y Oaxaca, que en la actualidad cultivan un poco más de 90 mil hectáreas del cítrico.
En tal sentido, el presidente del Consejo Nacional del Limón Mexicano y del Sistema Producto Limón en Michoacán, Sergio Ramírez Castañeda, precisó que por acuerdo de la asamblea de las entidades que conforman el sector productivo en México, realizada el pasado 20 de septiembre de 2012 en el estado de Guerrero, se prepara un documento que será entregado en los próximos días a la nueva legislatura federal y al presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, a fin de que se apliquen los candados necesarios para evitar que el limón que se produce en Perú entre al mercado nacional.
En consecuencia, refirió que Perú es un país potencialmente productivo de cítricos y de limón mexicano, lo que le permite competir a precios más bajos en virtud de los grandes volúmenes que maneja, con menores costos de producción,b una situación que sería fatal para la citricultura nacional que hoy día enfrenta graves problemas fitosanitarios y de sobreproducción con la presencia del HLB o el dragón amarillo.
El líder limonero nacional estableció asimismo que previamente intentaron frenar este apartado ante la comisión negociadora del Tratado de Libre Comercio con Perú, pero lamentablemente fue poco lo que se logró al respecto, hecho que se hizo del conocimiento del secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, de quien tampoco se tuvo respuesta positiva al planteamiento.
Afortunadamente, indicó que todavía no hay arribo de limón mexicano procedente de Perú al mercado nacional, pero la importación del cítrico podría ser aprovechado por la industria procesadora de limón y con ello impactar las cinco mil toneladas de sobreproducción que presenta México en la actualidad.
Ramírez Castañeda precisó que la citricultura mexicana se establece en una superficie de 90 mil hectáreas, que representan la cosecha de un millón 600 mil toneladas anuales, las cuales son producidas en los estados de Guerrero, Colima, Michoacán y Oaxaca, y que benefician a poco más de nueve mil productores de limón en el país.
Agregó que en el caso concreto de Michoacán, el Tratado de Libre Comercio con Perú afectaría directamente a cuatro mil 200 productores y a 16 mil jornaleros que cosechan de manera cotidiana el fruto en las 42 mil hectáreas con que cuenta Michoacán, en los municipios de Coahuayana, Lázaro Cárdenas, Múgica, Buenavista, Tepalcatepec, Gabriel Zamora, entre otros.
Finalmente, sancionó el hecho de que al arribo del cítrico proveniente del Perú afectaría de manera determinante la venta comercial de invierno que es propia de esta región de la Tierra Caliente suroccidental de Michoacán, y con ello se condenaría a los diferentes eslabones de la cadena productiva, que en la actualidad produce en el estado 800 mil toneladas de limón mexicano con un valor comercial de Mil 680 millones de pesos al año.

Fuente: Cambiodemichoacan
Octubre 4, 2012

Grupo Dragon

viernes, 28 de septiembre de 2012

Piden arancel a la papa importada

MÉXICO: Piden arancel a la papa importada

Los productores de papa mexicanos llamaron al gobierno federal a frenar la importación sin arancel de ese tubérculo procedente de Estados Unidos, a lo cual accedió la administración de Felipe Calderón como condición de Washington y agricultores de aquella nación para que México entre al Acuerdo de Asociación Transpacífica (TTP).
Luego de resaltar que en nueve años se han emitido más de mil rechazos a la importación del alimento referido por problemas fitosanitarios de origen, subrayaron que de permitir el acceso habrá pérdidas económicas por 450 millones de dólares en los tres primeros años y principalmente la contaminación de los suelos y de otros productos nacionales por plaga de papa estadounidense porque se llega a utilizar como semilla. De comercializarse, se quintuplicaría el golpe financiero y estaría en riesgo el sector.
Ana Cecilia Ríos Vivar, directora general de la Confederación Nacional de Productores de Papa y Bosco de la Vega, coordinador de negociaciones de esa organización, responsabilizaron al titular de la Secretaría de Economía, Bruno Ferrari, de que se concrete el acceso libre de arancel de papa estadounidense y pidieron considerar los argumentos técnicos sobre los riesgos de tal acción, en el marco del periodo de consulta del “Acuerdo por el que se establecen las medidas de mitigación de riesgo para la importación del tubérculo de papa y papa fresca a México”.
Reconocieron el temor que tienen de que ese acuerdo se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF), pues eso les daría luz verde a los estadounidenses, ante lo cual adelantó que presentarían un amparo contra ese acto de la autoridad.
Insistieron en que quienes han ejercido mayor presión es la cadena Walmart, pues sería la principal beneficiada, así como el productor Jhon Salazar, quien ha sido comisionado de Agricultura en Colorado y hermano de Ken Salazar, secretario del Interior de EU.

Fuente: El universal
Septiembre 28, 2012

lunes, 17 de septiembre de 2012

Importará México 20 millones de toneladas de granos y oleaginosas


Importará México 20 millones de toneladas de granos y oleaginosas

México importará más de 20 millones de toneladas (tons) de granos básicos y oleaginosas al término del presente año, revela el análisis de cifras del Sexto Informe de Gobierno.
Cálculos realizados por Imagen Agropecuaria indican que tan sólo para las compras de maíz, trigo, soya, sorgo y arroz, el país gastará alrededor de 10 mil millones de dólares (mdp), tomando en cuenta el costo promedio en mercados internacionales.
De enero a junio de 2012, la importación acumulada de granos y oleaginosas asciende a 15.5 millones de tons, volumen 29 por ciento mayor al reportado en el periodo homólogo del año anterior (www.mexicanbusinessweb.com)
Las importaciones de maíz, según datos consultados en el Sexto Informe, serán de 11.4 millones de toneladas. Este volumen representará el segundo nivel más alto en los últimos doce años, lo cual costará a México unos 3 mil 500 millones de dólares (mdd).
El consumo de los diferentes tipos de maíces será de unos 33.1 millones de tons, por lo que este año se recurrirá a la importación de unas 10 millones de toneladas de grano amarillo y por segundo año consecutivo se importará maíz blanco, que la Sagarpa estima en 1.1 millones de tons.
El Atlas Agropecuario y Pesquero, elaborado publicado por el SIAP y la Sagarpa, indica que el año pasado México importó 9.6 millones de maíz, con un valor de 2.7 mil mdd, donde se destaca que en volumen el crecimiento fue de 23.8 por ciento, pero en valor representó 105 por ciento.
Compraremos más de trigo
Las compras al exterior de trigo panificable alcanzarán la cifra récord de 5.3 millones de tons , es decir, más de un millón de toneladas adicionales respecto a las 4.2 millones de tons del año pasado. Esta compra representará unos mil 600 mdd.
Una paradoja histórica es que México exporta trigo duro, cuyo volumen para este año será de 860 mil 770 toneladas.
La producción nacional triguera será de 4 millones de tons, que significa un aumento respecto a las 3.6 millones de tons del año pasado. Cabe mencionar que el consumo nacional sumará alrededor de 8.5 millones de tons, según el Sexto Informe de Gobierno.
La soya es un alimento que ha observado elevados precios, pero con amplia demanda en el sector pecuario, por lo que este año las compras al exterior ascenderán a 3.8 millones de tons, con una erogación superior a los 2 mil mdd.
El cultivo ha mostrado un leve crecimiento, pero la producción sigue siendo ínfima y en 2012 apenas será de 264 mil 566 tons. El consumo nacional es de poco más de 4 millones de tons.
En el caso del sorgo el volumen de importaciones se estima en 2.5 millones de tons, para lo que se destinarán alrededor de 2 mil mdd. La producción será de 6.5 millones, con un consumo de 9.1 millones de tons.
Otros productos que se suman a la lista de importaciones son ajonjolí, cártamo, algodón semilla y frijol.
septiembre 9, 2012
Autor: ERNESTO PEREA 

miércoles, 15 de agosto de 2012

EU comprará 170 millones en alimentos para amortiguar efecto de la sequía


EU comprará 170 millones en alimentos para amortiguar efecto de la sequía

Para “aliviar la presión en los productores”
EU.─ El Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció que comprará carne de cerdo, cordero, pollo y pescado por valor de 170 millones de dólares para ayudar a ganaderos y pequeños productores ante el impacto de la sequía y controlar así los precios de los alimentos estadounidenses durante la sequía, mientras que mantendrá el abastecimiento nacional de carne en línea con la demanda, anunció en un comunicado el secretario de Agricultura, Tom Vilsack.
“Los productores están actualmente luchando ante las condiciones difíciles del mercado y el alto costo de alimentar su ganado debido a la extensa sequía. La compra ayudará a mitigar una mayor caída de los precios y estabilizar las condiciones del mercado”, indicó Vilsack.
La compra se destinará en su mayoría a los productores de cerdo (hasta 100 millones de dólares), seguido de pollo (50 millones), cordero y pescado de piscifactoría (con diez millones cada uno), ya que estos productos están incluidos en los programas de asistencia federal de alimentos y bancos de alimentos.
La peor sequía en más de 50 años en Estados Unidos está llevando al alza el precio de alimentos claves de la ganadería como el maíz, al tiempo que los productores de comunidades rurales ven reducidos sus márgenes.
Fuente: EFEAGRO

lunes, 6 de agosto de 2012

Medalla de oro para México en importación de maíz, al primer cuatrimestre de 2012


Medalla de oro para México en importación de maíz, al primer cuatrimestre de 2012

Durante el primer cuatrimestre del año la balanza comercial agropecuaria de México muestra un saldo negativo de 396.5 mdd, de acuerdo con un estudio de GEA, difundido por el Consejo Nacional Agropecuario CNA).
Las exportaciones mexicanas de productos agropecuarios, de enero a abril del presente año, fueron de 4 mil 365 mdd; mientras las importaciones ascendieron 4 mil 758 mdd, precisa el análisis.
Durante este periodo, el costo para México en la compra de maíz al exterior representó una erogación de mil 429.9 millones de dólares (mdd), un incremento del 76 por ciento si se compara con el mismo periodo de 2011; el morcajo (mezcla de trigo y centeno) aumento 40.6 por ciento, al sumar 537.2 mdd y las habas de soya crecieron 9.5, con 650 mdd.
En 2011, derivado del impacto climático en Sinaloa y otras entidades, nuestro país importó 2.9 mil mdd tan sólo por concepto de maíz, y al primer cuatrimestre de ese año superaba los 800 mdd.
En contraste con las altas importaciones de maíz para el presente año, hace unas semanas productores de esa entidad señalaron que tenían sin comercializar un millón de toneladas, debido a que la Secretaría de Economía autorizó a los industriales la importación de 800 mil toneladas del grano antes de la cosecha sinaloense.
El secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, aseguró la semana pasada que 80 por ciento de ese maíz ya se había comercializado.
Pero las importaciones no se concentran sólo en granos, sino que se extienden hacia otros productos –de acuerdo con el análisis arriba referido– que mostraron incrementos, como la carne y despojos de aves de corral, 21 por ciento, con 359.4 mdd; la semilla del nabo o colza, 5.8 por ciento, con 299.4 mdd; la carne de porcino, 13.5, al sumar 318.9 mdd; la leche concentrada observó un alza del 28.5 por ciento, con 283.5 mdd. Sólo la carne de bovino fresca o refrigerada disminuyó 3.5 por ciento, con 284.7 mdd.
Benjamín Grayeb, vicepresidente de Comercio Exterior del CNA, expresó que ante el aumento de las importaciones de productos agroalimentarios es necesario fomentar un mayor crecimiento de la producción agrícola, pecuaria y pesquera del país.
También se requiere evitar importaciones innecesarias y fortalecer las exportaciones, así como crear condiciones de un comercio agropecuario equitativo y justo, tanto en los mercados nacionales como en los del extranjero.
El sube y baja de las exportaciones
Del lado de las exportaciones, puntualiza el estudio, al primer cuatrimestre del año destaca una reducción del 14.5 por ciento en tomate fresco o refrigerado, que sumó 826.6 mdd; las hortalizas frescas o refrigeradas crecieron 10.7 por ciento, con 792.4 mdd; azúcar se redujo 37.1 por ciento, con 349.1 mdd; aguacate creció 3.2 por ciento, con poco más de 350 mdd.
El café aumentó 22.7 por ciento, con 308 mdd; el pimiento aumentó 18.5 por ciento, con 389 mdd; bovinos creció 34.9, con 293 mdd; jugos sin fermentar cayó 17.4 por ciento, con 140 mdd.
Ante el panorama que enfrenta el sector agropecuario mexicano, Benjamín Grayeb, quien aspira a dirigir el CNA, consideró necesario remover los obstáculos a la inversión productiva en el sector, desarrollar una agenda para mejorar la competitividad del mismo; mantener un diálogo fructífero con las autoridades y los representantes legislativos.
Otro aspecto es propiciar un tratamiento fiscal adecuado a las características y riesgos intrínsecos del sector agropecuario, además de lograr un mejor aprovechamiento productivo de los recursos y apoyos federales que se canalizan al sector; acrecentar el financiamiento agropecuario acorde con las necesidades productivas del sector.
El empresario también se pronunció por facilitar a los productores el acceso a la tecnología moderna e impulsar el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y la sustentabilidad ambiental en las actividades agroalimentarias.
agosto 5, 2012
Autor: ERNESTO PEREA

miércoles, 1 de agosto de 2012

México halla dumping en importación de pollo de EU


México halla dumping en importación de pollo de EU

El país no aplicará cuotas compensatorias por ahora debido al impacto de un brote de influenza aviar que ha golpeado a la industria local
México.─ México halló prácticas desleales de comercio en una investigación sobre importaciones de pierna y muslo de pollo de Estados Unidos, pero no aplicará cuotas compensatorias por ahora debido al impacto de un brote de influenza aviar que ha golpeado a la industria local, dijo la Secretaría de Economía.
Debido al brote de influenza aviar, que se notificó a mediados de junio en el estado de Jalisco, se han sacrificado hasta ahora seis millones de gallinas ponedoras de huevo, pero el número podría crecer para contener la enfermedad y que no salga del estado.
“La contingencia causada por el virus de la influenza aviar tipo A, subtipo H7N3, ha llevado a incrementos en los precios que no se explican por los factores fundamentales del mercado”, dijo la Secretaría de Economía en un comunicado.
“A propuesta de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, no se aplicarán las cuotas compensatorias establecidas en la resolución”, añadió la secretaría.
México es un fuerte productor de pollo, pero también importa grandes cantidades del producto. El año pasado, el país compró alrededor de 260 mil toneladas de pierna y muslo de pollo, en su mayoría de Estados Unidos, su principal socio comercial.
Las autoridades mexicanas han iniciado ya la vacunación de las aves afectadas por esta variedad de la gripe aviar, que afecta sólo a las gallinas ponedoras de huevo, no las destinadas a la producción de carne.
La decisión anunciada el martes concluye una investigación iniciada el año pasado sobre supuestas prácticas desleales en las importaciones de pierna y muslo de pollo provenientes de Estados Unidos.
En una resolución preliminar a esa investigación, México decidió a finales de enero no imponer cuotas compensatorias provisionales a esos productos mientras se continuaba con la investigación.
Fuente: Reuters

martes, 7 de febrero de 2012

Michoacán es el mayor productor de Ciruela en México


La producción de la ciruela en Michoacán se coloca como la más importante a nivel nacional en cuanto a valor de la producción, ya que se estima en 41 millones 938 mil 750 pesos, según los datos estadísticos del Sistema de Información Agroalimentario y Pesquero (SIAP). 

Por encima de Chiapas, Zacatecas, Guerrero y Jalisco, nuestro estado es líder en la cosecha de este fruto, con 15 mil 619 toneladas aproximadamente. En general, son 19 los municipios que cultivan la ciruela, aunque destacan: Zinapécuaro (líder en el estado con una producción de 12 mil 240 toneladas), Jungapeo, Maravatío, Tzitzio y Los Reyes. 

Este saludable fruto contiene un 80 por ciento de agua, así como un alto contenido en fibra. Vitaminas A, C, B1, B2, E, y minerales como el potasio, magnesio, fósforo, calcio, hierro y azufre. 

Además de ser un alimento utilizado por los productores michoacanos para hacer dulces procesados, otro de sus usos es el medicinal, ya que ayuda en los problemas de tránsito intestinal y de estreñimiento, gracias a sus cualidades como laxante. 

También lo consumen personas que padecen o que quieren prevenir la anemia; y auxilia en el combate de la tos y la bronquitis.

Cuéntanos que otros beneficios conoces que ofrezca la ciruela..

martes, 22 de noviembre de 2011

 CRECE EXPORTACIÓN DE AGUACATE 44 POR CIENTO ESTE AÑO




En una década el valor de las ventas internacionales de este fruto aumentó siete veces; en 2010 fue de 672 millones de dólares.

 

El Subsecretario de Fomento a los Agronegocios de la SAGARPA, Ernesto Fernández Arias, indicó que, con base en estadísticas de la FAO, el país participa con el 39 por ciento del comercio internacional del fruto, siendo sus principales destinos Estados Unidos, Japón y Canadá.
Durante la última década, las exportaciones de aguacate que realiza México crecieron más de 25 por ciento, a tasa anual, al pasar de 73 millones de dólares en el 2000 a 672 millones de dólares en 2010; hasta el mes de septiembre del año en curso se habían exportado 642.4 millones de dólares de este producto, lo que se traduce en un incremento de 43.7 por ciento con relación al mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el país se ubica como el principal productor y exportador de este fruto, pues registra una evolución positiva desde principios del año 2000.



“La producción nacional de aguacate en los últimos diez años ha tenido un comportamiento positivo, ya que la suma total de la producción superó las 10 millones de toneladas, con un crecimiento promedio anual de dos por ciento”, subrayó el Subsecretario de Fomento a los Agronegocios de la SAGARPA, Ernesto Fernández Arias.




Además, dijo, en la última década la superficie cosechada de aguacate creció en promedio anual 2.7 por ciento, al pasar de 94 mil hectáreas en el 2000 a 123 mil hectáreas en el 2010.

Al respecto, indicó que, con base en estadísticas de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el país es líder mundial en ventas internacionales de aguacate con el 39 por ciento del comercio siendo sus principales destinos, Estados Unidos, Japón y Canadá. Le siguen en la lista de naciones exportadoras Chile, con el 12 por ciento; Países Bajos, 10 por ciento, y España, ocho por ciento.


Respecto a las exportaciones de México a Estados Unidos, Fernández Arias comentó que, entre 2006 y 2010, las ventas de aguacate mexicano hacia aquel país cubrieron más del  80 por ciento de ese mercado.
Explicó que, a nivel nacional, en 2010 la producción de aguacate se ubicó en alrededor de 1.1 millones toneladas, de las cuales Michoacán aporta 920 mil. Esto significa que la entidad tiene un promedio de oferta mensual de 76 mil toneladas.


Ernesto Fernández Arias afirmó que el estado de Michoacán es considerado el principal productor y exportador mundial de este fruto, al aportar más del 80 por ciento de la producción nacional.
El resto de las entidades productoras son Jalisco, Morelos, Nayarit, México, Guerrero y Yucatán, que en conjunto producen más de 120 mil toneladas, añadió.

Cabe señalar que existen siete variedades comerciales de aguacate: Fuerte, Criollo, Bacón, Pinkerton, Gwen, Reed y Hass, este último es el de mayor demanda en los mercados nacional e internacional.

¿Qué opinas, acerca de que según la FAO, México es el país líder mundial en ventas internacionales de aguacate?